lunes, 5 de marzo de 2018

Alfabetización Académica


Cuando miramos que es aprender nos damos cuenta de que el aprendizaje, se juega en tres niveles.

  1. El primero es el cognitivo, en el que aprender es comprender para memorizar y movilizar el conocimiento.
  2. El de la intencionalidad, de la motivación, el deseo de aprender.
  3. Y el último es el del metaconocimiento, “es la reflexión sobre”, o “es el saber sobre el saber”
    ¿Acaso no aprehendiste mejor aquello sobre lo que sabías, sobre lo que conociste, sobre lo que te gustó?

Recomendaciones

  • Los procesos de lectura y escritura son complejos y recursivos, por ello  con la frecuencia y la practica van mejorando, también recure al diccionario toda vez que sea necesario
En estas recomendaciones te vas a encontrar con palabras cuyo significados no conozcas bien. El diccionario te va a facilitar el encuentro con las mismas
Siempre leemos con un propósito, un mismo texto puede tener sentido diferente, según la intensión del lector, es decir siempre hay un para qué.
  • La lectura es un acto de comunicación entre lo dicho en el texto, los saberes y las intenciones del lector
  • Existe una relación entre lectura y escritura, leer es volver a escribir el texto.  Ayudan mucho las anotaciones y también colocar un título a cada párrafo. Te aconsejamos una reescritura de lo leído,empleando tus propias notas y títulos. Parte de tu trabajo como lector está hecha ¡Ya hiciste un primer resumen!

  • Dale lugar a tus dudas. Haz un fichero con las mismas para preguntar en clase y compartirlas con tus compañeros. Siempre algo se aprende.
  • Las imágenes deben ser interpretadas según su propio lenguaje, y quizás puedas hacer una buena lectura de estas ( no subestimes tus propios conocimientos). Intenta escribir algunas líneas sobre una imagen que te sea significativa

  • Tanto el léxico  como la escritura responden a normas de educación. Para desempeñarte bien en el nivel terciario es bueno que las respetes. Esto también rige para la oralidad
  • No escribamos como hablamos. Convendría que realices prácticas de elocución sobre algún tema de tu interés. Te servirá para tu desempeño futuro en el nivel terciario
  • Para tener perspectiva hay que hacer retrospectiva

Leer Textos

El acto de leer un texto es, el encuentro de un sujeto lector con una producción escrita, a la cual decodifica, otorgándole significado y construyendo un producto nuevo, resultado del diálogo lector-texto.
Esto reconoce pasos recursivos (ida y vuelta) y la necesidad de un tiempo y ambiente propicios, diferentes en cada lector y en cada texto.
En este proceso de reconstrucción del sentido de lo escrito intervienen componentes que tiene que ver con:
  • El conocimiento y el dominio de la lenguaje
  • La actividad cognitiva: concentración memoria a largo y corto plazo, capacidad de asociación
  • Las competencias culturales
  • Los saberes sobre tipos de textos

Presentación de Textos

Al leer un texto debemos ir más allá de la concepción que tenemos de la escritura y la lectura, Se trata de la noción de experiencia que nos transforma, de la que a partir de ello somos otros, crecimos, aprendimos

Más recomendaciones

Leer un texto
Formular preguntas a cada párrafo, que deben responderse desde la misma lectura
Ensayar preguntas y respuestas con otros
Socializar el tema, llevarlo a la realidad
Sintetizar las preguntas en una que contenga a todas y sea más general
¿Esta última pregunta puede funcionar como título?

El poder de la escritura

El mundo Actual aparece dominado por la oralidad, pero en intervenciones programadas con un objetivo, un orden y un tiempo, lo oral no es producto de la espontaneidad, sino de una rigurosa selección previa y de organización y jerarquización de contenidos en función de una planificación.
La escritura se nutre de un vocabulario más amplio y así resulta más eficaz en la adquisición de conocimiento
La escritura es el resultado de una tarea sostenida que como todo oficio exige para su buen resultado la práctica constante, tratar de tomar conciencia de los errores para poder corregirlos
Escribir es un acto complejo donde el escritor debe tomar en cuenta:
El traspaso de la organización jerárquica de las ideas a su disposición lineal
El control de los elementos del texto, la cohesión y coherencia del texto
La inserción del texto en el contexto, cognitivo e intencional que determinan pertenencia y eficacia en relación con los destinatarios
Las partes de un textos deben estar relacionadas,
  • Ser coherente, todas sus partes aluden a un tema y deben ser percibidas por el receptor, debe estar en concordancia con la interrelación social que la lengua produce. Se debe llegara interpretar el texto hasta descubrir “de qué trata”
  • Tener cohesión (enlaces, uniones) con recursos gramaticales que construyen el entretejido
  • Ser adecuado y estar en relación con la situación comunicativa

Los modos de leer

Leer es un proceso complejo, entendiendo que existen distintos tipos de texto que se leen en distintos momentos, situaciones e inclusos con distintos estados de ánimo. Teniendo en cuenta este bagaje de condiciones podríamos distinguir
  • Lectura extractiva de datos; se lee con la finalidad de obtener algún tipo de información. Este tipo de lectura es complementaria, pues no permite ahondar un tema sino conseguir algún date que nos interese
  • Lectura de esparcimiento; es una lectura por placer. Esto no quiere de que por este medio no pueda conseguirse un buen aprendizaje o que el tema no sea de interés, existen variados caso donde un texto resulta ser agradable y divertido a la vez que lleva la transmisión de un conocimiento

sábado, 3 de marzo de 2018

Los Orígenes de la Filosofía

La historia de la filosofía como pensar metódico lleva unos dos mil quinientos años, pero como saber mítico bastante tiempo más, pero comienza no es lo mismo que origen
El comienzo es histórico, tiene fecha, tiene alguien, tiene hechos, mientras que los orígenes son múltiples, son fuentes, motivaciones, razones que impulsan y mueven a filosofar

Orígenes

Platón (427-347 aC) atribuía al asombro el origen de la Filosofía.
“Nuestros ojos nos hacen partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste. Este espectáculo nos ha dado el impulso de investigar el universo. De aquí broto para nosotros la Filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales”
Aristóteles (284-322 aC) añade “Pues la admiración es la que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por (..) el origen del Universo”
En la admiración se cobra conciencia de no saber, se busca el saber por el saber mismo, no para saber ninguna necesidad común
Satisfecho el asombro y el conocimiento aparece la duda
Los conocimientos ante un examen crítico, tambalean y las percepciones se condicionan a nuestros sentidos. Nuestro entendimiento son los de nuestro humano intelecto: “ Se enredan en contradicciones insolubles; por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras”1
Jasper señala dos posibles fuentes de error
Los sentidos (limitados a lo sensorial)
La razón (que nos puede llevar a demostraciones contradictorias)
Y añade también dos formas de duda.
La duda pirroniana o escepticismo absoluto propuesto por Pirrón de Elis (360-270 aC)
“Se le atribuyen los diez tópicos o motivos de duda del escepticismo antiguo. Pirrón consideraba que la filosofía debía conducir a la ataraxia, es decir, la impasibilidad, indiferencia o abstención, como ideal ético. El escéptico se muestra extraño a toda verdad dado que es imposible alcanzar una certeza absoluta, y además ésta se basa a menudo en falacias y meros actos de fe. Sus enseñanzas fueron transmitidas por su discípulo Timón.”2
La duda cartesiana o escepticismo metódico, de Rene Descartes (1596-1650), en la Edad Moderna y busca el camino para llegar a la certeza

viernes, 2 de marzo de 2018

El tema del Hombre


Antropolología
La pregunta sobre el hombre

La filosofía se vuelve sobre el ser humano y las cuestiones antropológicas
¿Qué es? Es hombre
¿Cuál es su puesto en el universo? ¿Qué lo diferencia del resto de los animales?
San Agustín (354-430) ¿Quién soy? ¿Cuál es mi naturaleza?
Blaise Pascal (1623-1662). ¿Qué es un hombre en el infinito? - Observado desde su pequeñez
Conceptos tradicionales sobre el hombre
Max Scheler en “El puesto del hombre en el cosmos” y en “La idea del hombre en la historia” expresa 3 ideas clasicas acerca del hombre
Tradición Judeo – Cristiana. Idea de “fe” religiosa. Idea clásica: “El hombre es porque posee razón”(logos, fronesis ratio) Ciencia moderna de la naturaleza y psicología genética
Todos los hombres descienden de Adán y Eva y ocupan un lugar privilegiado en la creación Esta antropología se llaga hasta la edad media con San Agustín (354-430) , en Santo Tomas de Aquíno y hasta la modernidad con Pascal (1623-1662) Concepción griega considera al hombre el homo sapiens. La razón separa al hombre del resto de los animales, el logos humano es parte del logos divino.
Idea difundida en la filosofía de Sócrates a Hegel. Sócrates afirmaba que una vida sin examen al margen de la razón no puede ser considerada vida humana. La racionalidad es esencial al ser humano
El hombre es un producto final y tardío de la evolución.
Esta concepción lo caracteriza al hombre como homo faber, idea sostenida por corrientes naturistas, positivistas y pragmáticas
Distingue al hombre de las demás especie por el grado de complicación con que se combinarían en él de energía y facultades
Cuatro ideas contemporáneas acerca del hombre
Ernst Cassirer (Filós alemán): Una clave de la naturaleza del hombre, el símbolo Max Scheler: el hombre como asceta de la vida Jean P Sartre: existencialismo ateo. Filós francés (1905-1980) Erich Fromm: el hombre como eterno peregrino
Todo ser se relaciona con el medio por el sistema receptor y efector. Para EC el hombre cuenta también con el sistema “simbólico”, esto amplia la dimensión de realidad del hombre no solo emite reacciones orgánicas sino que da respuestas humana, el hombre no vive en un universo físico - simbólico. El lenguaje, la cultura constituyen parte de este universo. EL hombre enfrenta la realidad a través de sus símbolos. Es así que el hombre dialoga con su sistema simbólico, Ve todo a través de este sistema artificial.
El lenguaje se ha interpuesto a la realidad.
Sin el lenguaje no podemos llegar a la realidad pero solo conocemos de esta aquello que encaja en el lenguaje. Para EC esto es válido para la esfera teórica y práctica, hombre vive en medio de emociones y temores imaginarios. “Lo que perturba al hombre dice Epicteto, no son las cosas sino las opiniones y figuraciones sobre ellas. EC considera así una conceptualización mayor de cambio de hombre racional a hombre simbólico
Detalla 4 grados del desarrollo biopsíquico:
Impulso efectivo: sin conciencia, ni sensación (plantas).
Instinto: Preserva la especie hereditario innato, (animales).
Memora asociativa: aparece el reflejo condicionado, con inteligencia práctica (animales superiores).
Espíritu: (Scheler), la esencia y singularidad está por encima de la inteligencia. Afirma un principio de naturaleza distinta persona es el centro activo en el que el espíritu se manifiesta. (hombre)
¿Qué es el espíritu?
Propiedad fundamental del ser espiritual es su independencia, libertad o autonomía frente al mundo circundante. Sujeto con espíritu es aquel cuyo trato con la realidad se ha invertido en sentido opuesto al del animal. El espíritu permite al hombre ver el mundo como objeto y puede adoptar una conducta ascética (buscar la perfección espiritual renunciando a lo mundano).
La existencia precede a la esencia el hombre es lo que él hace (Principio de existencialismo). Con las cosa pasa lo inverso su esencia preceda a su existencia, (no se fabrican cosas sin saber para que).
En la concepción de Descartes o Leibniz también a esencia antecede a la existencia (comparando a Dios con un gran artesano), tambien en filósofos ateos existe una esencia o naturaleza humana y predecesora de la existencia. Sartre invierte este concepto (existencialismo ateo ) afirma. “Si Dios no existe hay un ser en el que la existencia precede a su esencia, “el hombre” que existe antes de poder ser definido, como dijo Heidegger la realidad humana. El hombre empieza por existir, surge en el mundo y luego se define. El hombre sin Dios se ve obligado a inventar al hombre
En su obra Ética y psicoanálisis señala que las capacidades que diferencian la hombre del animal son:
1) la advertencia de si mismo
2) su ética o autoconciencia,
3) su razón o inteligencia.
Para él el hombre es parte de la naturaleza, sujeto a sus leyes, no las modifica pero las trasciende. Captándose a si mismo es que se da cuenta de sus limitaciones, no puede liberarse de su mente ni de su cuerpo, este le hace querer estar vivo. Su existencia se encuentra en en estado constante de desequilibrio. Es el único animal que puede estar disgustado de estar expulsado del paraíso. Su existencia le representa un problema. Debe desarrollar la razón hasta ser amo de la naturaleza y de si mismo. La historia de la humanidad es la historia de los distintos intentos del hombre por construir un mundo propio
La condiciòn del hombre actual
EF considera al hombre un autómata que fabrica hombres que funcionan como máquina,Situación del hombre contemporáneo Un tema de la antropología filosófica es la condición del hombre contemporáneo en esta época signada de procesos de cambios acelerados, científico-técnicos, con interdependencia de las distintas regiones del mundo. Frente a esto cambios, algunos pensadores se manifiestan optimistas considerando las transformaciones positivas, que permiten desarrollar una vida plena, erradicando enfermedades, el hambre etc y el hombre así tiene la posibilidad de ser más feliz. Mientras que otros pensadores se han formulado pesimistas, piensan en la destrucción lisa y llana de la vida humana como resultado de un cataclismo nuclear o una catástrofe ecológica, la maquinación del hombre lo lleva a la masificación y la enajenación. EF ve al hombre contemporáneo como:Consumidor: orientado hacia los valores de mercado, es pasivo y consumidor eterno, se ha convertido en lactante eternamente frustrado (nada lo contenta) Comerciante: nuestro sistema económico se centra en la función de mercado como determinante del valor de todo bien y como regulador de la participación de cada uno en el producto social, hasta el trabajo es también una mercancía vendible en el mercado laboral. El hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente su vida como un capital que deba ser invertido provechosamente Enajenado: Sus acciones y fuerzas se han convertido en algo ajeno, que ya no le pertenecen, se vuelven en su contra, sus fuerzas vitales no son vividos como el resultados del propio esfuerzo sino como algo separado de él. El hombre enajenado se arrodilla ante la obra de sus propias manos. Lo que consumimos esta determinado más por la publicidad que por nuestras necesidades. El hombre nunca se encuentra a solas consigo mismo, es un sistema de deseos y satisfacciones, que trabaja para satisfacer deseos estimulados por la maquinaria económica y mercantil. Para EF la misma religión se ha convertido en un negocio que eleva nuestras fuerzas para lograr el éxito. Sobre esta base analiza EF situación del hombre en el futuro, una posibilidad cierta es una guerra nuclear y la vuelta del hombre a un primitivo sistema agrario. Otra posibilidad es una mayor robotización del hombre. EF señala algunas pautas para revertir dicha situación:Evitar que las cosas no gobiernen al hombres. Superar la enajenación. Estar por encima del matertialismo. Alcance de valores espirituales como amor, verdad y justicia Pero deben darse cambios económicos y políticos, para que los cambios se den en lo psicológico
Marx (1818-1883) : El materialismo histórico
KM sostiene que la materia es el elemento fundamental del universo, su filosofía es opuesta a la de Platón o Hegel (Pascal 1623-1662) y a cualquier concepción que afirme la prioridad de las ideas por sobre la materia. Para Marx las materia es inseparable del movimiento y del cambio, el proceso histórico es fundamental para entender el desarrollo del mundo natural y social del hombre. Según Marx las relaciones jurídicas, las formas del estado y los productos culturales (arte, religión filosofía) tienen sus raíces en las condiciones materiales de la vida, Las ideas de un pueblo o una época están condicionadas a las relaciones sociales de producción de esa época. Las producción dependen de las fuerzas con que cuenta el hombre. Cuando el desarrollo de las fuerzas de producción chocan con las relaciones sociales se producen las revoluciones sociales. El conjunto de las relaciones de producción forman la estructura económica de la sociedad, base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política que le corresponde determinada conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general no es la conciencia del hombre la que determina su ser sino por el contrario es su ser social el que determina su conciencia.
Las grandes respuestas éticas
El obrar humano se ha fundamentado con infinidad de argumentos, que pueden reducirse a tres grupos fundamentales
Ética de bienes o fines(aristotélica): en ellas se señalan un bien o fin último que debe ser querido por sí mismo y no con mirasa orta cosa. Ej; el placer (hedoné en griego) “el hedonisno” sostiene que se debe actuar procurando el mayor place posible, la autorealización, la felicidad.
Respecto de ello Aristóteles expresaba:
“El fin común de todas nuestras aspiraciones será el bien supremo. ¿No debemos creer que con relación a la que ha de ser regla de la vida humana, el conocimiento de este fin último tiene que ser de la mayor importancia y que a la manera de los arqueros que apunta a un blanco bien señalado, estaremos en mejor situación para cumplir nuestro deber? (El ser humano necesita conocer el fin último al que deben apuntar sus acciones, para dar unidad, coherencia y sentido)
Ética trascendentalista (Kantiana):, los conceptos fundamentales están en el deber y en la obligación
Kant y otros filósofos consideraron que el hombre debe actuar por deber, seguir el mandamiento que surge bajo condiciones de nuestra conciencia moral, la bondad o maldad moral de un acto no depende de las consecuencias que pueda producir sino de su naturaleza intrinseca, La calificación del acto depende de la intención. Según Kant ningún contenido externo al acto mismo puede servir como medida para evaluar el valor del mismo
Ética de valores o axiológicas (R Frondizi y M Schaler): desarrolladas durante los siglos XIX y XX estas coinciden con las éticas formales que rechazan la noción del bien supremo o fin último pero se diferencian de estas al señalar un contenido respecto del cual se juzga la moralidad del acto y esto es la escala de valores surge que el hombre debe actuar conforme una escala de valores, que para algunos esa escala es objetiva mientras para otros es subjetiva
Dese el utilitarismo ético tienen la creencia que el hombre debe actuar logrando el máximo de utilidad social
La ética aristotélica
El bien es el fin al que aspiramos llegar. Aristóteles señala que el sentido de nuestras acciones es comprensible a partir de que conocemos noción de bien o fin, es decir el propósito al que apunta la acción. En algunos caso el fin puede ser trascendente y en otras inmanente (inseparable de su esencia) a la misma acción. Decía Aristóteles la acción toma sentido sobre la base de la finalidad, los fines son múltiples pero se subordinan unos a otros culminando en un fin último que sea querido por si mismo y no por otra cosa. De esto Aristóteles se plantea dos cuestiones cual es el fin último y que disciplina lo estudia.
La disciplina que lo estudia es la ciencia política, esta determina cuales son las ciencias indispensables para la existencia de los Estados, cuales son las que los ciudadnos deben aprender y hasta que grado poseerlas, el bien es el mismo para el individuo que para el estado .
La política, según Aristóteles, se ocupa del obrar humano y como el hombre es un ciudadano de la polis.
El bien supremo del que se habla es la “felicidad”. Vivir bien, obrar bien, es sinónimo de ser dichoso.
Evidentemente nadie quiere ser feliz para otra cosa sino que quiere la otra cosa para ser feliz aunque hay desacuerdo en la naturaleza de la felicidad.
Naturalezas vulgares y groseras: la felicidad es el placer
Naturaleza negocios: la riqueza
Naturaleza pública o política: gloria y honores
Naturaleza intelectual y contemplativa: propio del se humano es la actividad que realiza conforme a la razón, la vida contemplativa constituye el grado culminante de la vida activa del ser pretende mejorar las virtudes. De esta racionalidad se pueden distinguir dos partes la parte directiva (parte que piensa, razón propiamente dicha) que comprende las funciones intelectivas y la parte dirigida que comprende las funciones sensitivas (nuestro ser animal)
Para Aritóteles las virtudes son perfecciones del carácter y de la inteligencia que contribuyen a realizar su esencia
La ética formal Kantiana
Para kant hay muchas cosas buenas pero todas tienen restricciones, cualquier cualidad puede ser mala si la voluntad que ha de hacer uso de ellas no es buena
Dice Kant: La buena volunad no es buena por lo que realice, es buena por el querer, es buena por si misma
Lo valioso es la buena voluntad misma con independencia de que alcance, lo que interesa es el querer o la intención, pero no como mero deseo.
En oposición a la ética aristotélica Kant señala si el fin ultimo fuera la felicidad el hombre no hubiera estado dotado de razón, pues el instinto es mucho mas adecuado para el logro de ese propósito, por el contrario la razón hace mas desgraciados a los hombres y como la razón no resulta una facultad práctica tiene que producir una voluntad buena en si misma.
La tarea de la razón es que se produzca una voluntad que sea buena en sí misma con independencia de lo que realice
¿Cuándo una voluntad es buena en si misma? Kant introduce aquí la noción de “DEBER” afirma que el valor de un acto radica en hacer el bien no por inclinación sino por deber. La voluntad es buena cuando dejando de lado las inclinaciones (intereses personales), actúa por deber
La ética Kantiana es extremadamente exigente, solo el acto que se realiza por deber y no conforme al deber ha de ser estimado como moralmente bueno. Según Kant la razón es capaz de conocer lo que el hombre esta obligado a hacer. La razón práctica da a la voluntad una ley suprema la ley moral:
...yo no puedo obrar más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal (no nos permitamos a nosotros lo que no le permitimos a los demás). La ley moral universal a la que Kant también llama imperativo categórico, nos dice que solo obramos moralmente bien cuando podemos querer que el principio de nuestro querer se convierta en ley valida para todos.
La ética kantian es autónoma y racional. Los mandatos morales no vienen de una autoría externa como Dios ni la persecusión de un fin último
E Mounier (filósofo francés): El individuo, la persona y el personalismo
Individuo y persona están relacionadas y en ocasiones se las confunde, individuo (no se divide) Boecio filósofo romano del siglo VI decía “Persona es una substancia individual de naturaleza racional”. La persona es una substancia primera , una cosa individual cuya esencia es la capacidad racional. Lo esencial de la persona es la racionalidad. Leibniz a fines de siglo XVII dice que “persona” conlleva la idea de “capaz de razón y reflexión”, puede considerarse como a “él mismo, como la misma cosa, que piensa en distintos tiempos y lugares”. En Leibniz la unidad a través del tiempo y las acciones con lo racional son características esenciales de la persona. Con Kant se incorpora a la noción persona el componente ético es relevante en la persona la libertad e independencia y responsabilidad de sus acciones. Una persona no puede ser sustituida por otra, es en consecuencia es única. El personalismo, teoría que pone a la persona por encima de cualquier cosa.
La axiología y la ética de valores
Parte de la Filosofía que estudia los valores, comprende el descubrimiento de caracteres comunes a los valores sean estos éticos, estéticos, religiosos, etc .
¿Qué son los valores? Son entes que
1) Provocan nuestra adhesión o rechazo
2) Polaridad como valor positivo y negativo
3) Jerarquía
Una distinción que es necesario señalar es la diferencia entre bienes y valores, Un bien es una cosa valiosa ej un cuadro, un valor es un atributo que posee una cosa ejemplo la belleza. Los valores existen como cualidad de los bienes
Para algunos filósofos los valores existen en forma independientes como las ideas platónicas.
Rienzo Frondizi dice que la pregunta fundamental de la axiología sostiene si: Las cosas ¿tienes valor porque las deseamos o si las deseamos porque tienen valor?
¿Es el interés lo que confiere valor a una cosa o las cosas tienen un valor previo a nuestros pareceres? ¿Son los valores objetivos o subjetivos?
Solo sera objetivo si existe independencia del sujeto o de una conciencia valorativa y sera subjetiva si debe su validez a reacciones del sujeto que valora
Max Scheler es un objetivista axiològigo
El objetivismo axiológico y la ética de valores de Max Scheler
Segunda década del 1900 Scheler define la teoría objetivista del valor y sobre esta elabora su ética, para él los valores existen con independencia de cualquier sujeto y los bienes, la objetividad del valor es plena lo que es relativo es nuestro conocimiento de ello Scheler dice que un valor se nos hace presente mediante la percepción sentimental, intuición emotiva, no son conocidos mediante la inteligencia. Retoma la idea de Pascal al decir que existe una lógica del corazón y otra de la inteligencia “El corazón tiene sus razones que la razón no comprende”.Pero para Scheler los valores no existen unicamente en la medida en que son sentidos, según el autor los valores se disponen de una jerarquía absoluta y objetiva1) Valores religiosos2) Valores espirituales , estos se dividen en: a) Estéticos b) Jurídicos c) del conocimiento puro de la verdad3) Valores vitales (salud y enfermedad) 4) Valores sensibles de lo agradable a lo desagradable. Cuanto menos efímero y fugas es el valor más arriba esta en la escala de valores, cuanto menos fraccionable es, más elevado es, cuanto más fundamento es, mas alto en la escala está, cuanto mas es en profundidad de satisfacción mas alto esta en la escala. Un quinto criterio es la relatividad. Los valores éticos no integran esta tabla. Lo éticamente bueno reside en elegir un valor positivo por encima del valor negativo o el superior por encima del inferior
Risieri Frondizi: ¿Qué son los valores?
Frondizi conceptúa el valor con carácter relacional, para el subjetivista el valor depende del agrado personal, para el objetivista el valor esta en la cosa, para Frondizi el sujeto no siempre valora del mismo modo, también el objeto puede sufrir alteraciones, el valor de agrado o desagrado surge de la confluencia de ambos. La reacción del sujeto no se da en el vacío, sino en una situación determinada esta situación puede cambiar la valoración asì considera Frondizi.
1) Ambiente físico , La temperatura, La presión, El clima, La manera de comportarse de los hombres y su escala de valores
2) EL ambiente cultural, marco socio-histórico
3) Medio social (constituido por las estructuras políticas, sociales económicas)
4) Espectativas y aspiraciones
5) Marco Temporo-espacial, condiciona estar en cierto tiempo y lugar.
Dice Frondizi, la altura de un valor debe entenderse en cuanto a :
1ª) Las reacciones, necesidades, intereses, aspiraciones del sujeto
2ª) Las cualidades del objeto
3ª) La situación
Con esto se puede determinar según Frondizi si un valor es mejor a otro pero tomando en cuenta que los factores tiene carácter dinámico.
La falta verdades absolutas no deben inducirnos a un escepticismos ni a un relativismo indiferente